58c86a12b425b

‘Violencia sexual contra los niños es un cáncer’: directora del ICBF

El abuso sexual y asesinato de Angie Lorena Nieto, una niña de 12 años, en la vereda La Embajada, de Barranca de Upía, Meta, vuelve a encender las alarmas en el país sobre cómo mitigar esa problemática que está aumentando.

Cifras de Medicina Legal evidencian que entre enero y noviembre de 2018 se practicaron 24.532 exámenes forenses por la presunta comisión de violencia sexual contra menores, mientras que en el mismo periodo del año anterior se hicieron 21.804. Según esa entidad, se estima que cada día del año pasado 64 niños fueron sometidos a violencia sexual.

Para la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, dicha situación es “dolorosa”, y aseguró, desde el departamento del Meta, que es necesario implementar una estrategia nacional de violencia contra los niños y niñas.

¿De qué manera el ICBF acompaña a la familia de Angie Lorena Nieto?

Por un lado, estamos brindando apoyo psicosocial a Ana Luisa, madre de la menor, y a una de sus hermanas, que tiene 16 años. Por otra parte, acompañamos a la familia del presunto asesino (Pastor Gómez Vaca), pues la Defensoría del Pueblo determinó que al no tener a su madre cerca (vive en el Huila) sus hijos están en riesgo y, por ende, deben estar bajo la protección del ICBF.

¿Por qué se registran tantos casos de abuso sexual en menores?

Eso es doloroso. Nosotros tenemos otra cifra (diferente a la de Medicina Legal), la cual se ubica en 74 casos diarios de violencia sexual. Hay un cáncer y lo duro es que pasa con personas conocidas. Por ejemplo, Angie era amiga de la hija de Pastor. Esto no es un tema solamente del ICBF, se necesita una estrategia nacional de violencia contra los niños y niñas, la cual vamos a lanzar muy pronto.

“Esto no es un tema solamente del ICBF, se necesita una estrategia nacional de violencia contra los niños y niñas, la cual vamos a lanzar muy pronto”

¿A qué se refiere exactamente con que hay un cáncer?

74 casos diarios reflejan que algo está mal en nuestra sociedad. El hecho de que sea el amigo el que quiera violar al hijo del vecino o que el tío quiere violar a su sobrino refleja que algo está mal.

¿Qué es lo que está mal en la sociedad?

Tengo mis hipótesis. Como sociedad debemos sentarnos y pensar qué está pasando. ¿Son los valores, los medios de comunicación, la publicidad, las telenovelas, los patrones machistas, el rol de la mujer en la casa? Desde ahí comienza todo.

¿Qué tanta violencia contra los niños tiene que ver con el hecho de que la mayoría no son deseados? ¿Esto influye?

Claro. Hay una correlación alta de familias que tienen muchos hijos y no cuentan con medios económicos, y los terminan descuidando. Pero, al mismo tiempo, hay mucha gente que vive en pobreza, pero sí cuida a sus hijos. Entonces sí hay correlación, pero no hay causalidad. Esta problemática se debe abordar desde la integralidad y la prevención, que es un asunto de salud sexual y reproductiva.

“Esta problemática se debe abordar desde la integralidad y la prevención, que es un asunto de salud sexual y reproductiva”

¿En qué consiste la estrategia nacional?

Tiene varios aspectos importantes. El primero tiene que ver con el fortalecimiento judicial. A mí me hablan de penas o castración, pero la verdad no creo que sea por ahí porque las penas ya están en 60 años, el camino es que en el proceso judicial se debe acompañar al niño. Por ejemplo, si el victimario está en la casa durante el proceso, la posibilidad de amedrentar y de que el chiquito se retracte es muy alta. Es necesario capacitar a los jueces y hay que ver cómo se crean casas de refugio, porque si la víctima ya tuvo la valentía de denunciarlo, tenemos que protegerla y refugiarla porque no puede volver al entorno donde fue violentada.

Por otro lado está el tema de prevención. Nosotros desde el ICBF tenemos que mejorar nuestros tiempos de respuesta ante las denuncias que nos llegan a la línea 141; y también hay mucho trabajo por hacer con los docentes, porque los niños, cuando les pasa algo en sus casas, dan señales de alerta y los profesores tienen que facilitar la comunicación.

¿Cuándo estará listo este plan de trabajo?

Esta estrategia se encuentra contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo. Para los últimos días de marzo de 2019 espero dar a conocer toda la estrategia de violencia contra los niños y niñas.

El Tiempo