La Policía de Antioquia reprogramó la ejecución del amparo administrativo que ordena desalojar la sociedad minera Las Mellizas, en el sector El Chicharrón de Segovia, que no pudo llevarse a cabo en 2018 por la negativa de los trabajadores ilegales, adscritos a la Mesa Minera.
Por David Cardona
La nueva fecha para la acción legal será el miércoles 13 de marzo de 2019, anunció el inspector municipal de ese cuerpo de seguridad, Diego Zabala Miranda.
La explotación de la unidad minera corresponde legalmente a la sociedad Metales y Piedras Preciosas del Nordeste S.A.S, que fue beneficiada con el amparo.
Lea también: Mesa Minera busca controlar la alcaldía de Segovia
El funcionario fijó la decisión ejecutar el desalojo en el auto interlocutorio 005 del 14 de febrero de 2019, en el que rememora que la orden había sido emitida el 19 de noviembre de 2018 por la Secretaría General y de Gobierno de Antioquia, bajo la misiva SGG-150.
“En el acta N° 027 se informó a las secretarías de Gobierno, Minas y Medio Ambiente (Samma) de esta localidad, la negación de los accionados (trabajadores adscritos a la Mesa Minera) para restituir pacífica y voluntariamente el inmueble”, reza el documento.
Zabala recordó que no hay recurso legal alguno contra la orden de desalojo de esa unidad minera, por lo que ordenó también informar del caso al Ministerio Público.
El pasado 30 de noviembre, cuando se intentó ejecutar la medida de la Secretaría General y de Gobierno de Antioquia, mineros de Las Mellizas se manifestaron a las puertas de esa sociedad e impidieron que se llevara a cabo la acción administrativa.
A propósito de Las Mellizas: Mesa Minera advierte con tomar acciones si intervienen una mina
Voceros de la llamada Mesa Minera advirtieron en enero pasado que si las autoridades intervienen alguna de las minas invadidas, sus integrantes se movilizarán hacia ella para evitar el desalojo.
Ese fue uno de los puntos concluyentes del plantón que organizó la asociación en Segovia, Antioquia, con el fin de gestar un plan que les permita mantener la explotación en yacimientos legalmente adjudicados a la compañía Gran Colombia Gold.
Uno de los dirigentes de la protesta aseguró que la Mesa Minera estaba en “alerta roja” y recalcó que no abandonarían la actividad que ejercen de manera ilegal.