Las fábricas de agua. Así son conocidos los ecosistemas de páramo, pues la vegetación allí presente, en especial los frailejones, se encargan de recoger el líquido de las nubes y lo almacenan en su tronco formando nacimientos que luego surten ríos y quebradas. En Antioquia se encuentran seis de los 37 que existen en Colombia.
Precisamente los predios donde están ubicados (Paramillo, Santa Inés, Frontino, Citará, Sonsón y Las Baldías) son los que busca adquirir la Gobernación de Antioquia, que ya adelantó el trámite con la ordenanza 53 de 2018 aprobada por la Asamblea el pasado mes de diciembre.
La importancia de la conservación de los páramos puede evidenciarse con el de Santa Inés, en el municipio de Belmira, que según la Secretaría de Medio Ambiente departamental surte de agua a más de 7.000 habitantes en once municipios y cuyos nacimientos abastecen del líquido al menos a un millón de personas en el Valle de Aburrá.
Sin embargo, hay consideraciones de las corporaciones autónomas regionales que deben tenerse en cuenta en la adquisición de predios.
¿Qué sucederá con los pobladores que viven cerca a los ecosistemas? ¿Cuánto puede tardar el proceso?
En manos del Departamento
La ordenanza contempla, además de la compra de predios, la implementación del programa familias guardapáramos, así como la formulación de los planes de gestión, educación a la comunidad, promoción de la investigación científica, conformación de mesas de trabajo interinstitucional y otras acciones enmarcadas en la protección ambiental.
Lucy Rivera Osorio, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia, explicó que la adquisición era fundamental para que el Departamento estuviera a cargo de los nacimientos de agua y fortalecer así su protección, “en especial aquellos que surten acueductos”.
Señaló que debido a la restricción agrícola y minera que tienen los páramos, muchas tierras son improductivas económicamente para sus dueños. “Eso no significa que vamos a expulsar personas. Quienes vivan cerca a estas zonas pueden quedarse bajo las condiciones que la autoridad ambiental permita”, aclaró Rivera.
Precisamente esa era una de las preocupaciones manifestadas por Javier Parra, subdirector de Recursos Naturales de Cornare, al considerar que los pobladores deben ser vinculados a través de programas como BanC02, para que sean los guardianes de los páramos.
Juan David Ramírez, director (e) de Corantioquia, explicó que lo más importante de este proyecto de la Gobernación es que los municipios podrán destinar recursos para conservar los ecosistemas.
Los páramos en Colombia, según el Instituto Humboldt, son el hábitat de alrededor de 3.379 especies de plantas, 90 de anfibios y 70 de mamíferos.
Para adquirir la propiedad de las 54.036 hectáreas que existen en Antioquia, la Gobernación tiene un presupuesto de $31.000 millones, de los que también se destina una parte para el pago por servicios ambientales.
Plan de trabajo
La intención es que los predios en los seis páramos sean adquiridos este año, debido a que el trámite óptimo, calcula Rivera, son seis meses para estas diligencias.
No obstante, conciente de que podría haber terrenos con procesos de embargos o gravámenes, la secretaria no se aventura a señalar una fecha.
“Estamos convocando a los directores de las corporaciones ambientales, a los alcaldes y vamos a hacer un trabajo interinstitucional con Catastro departamental para agilizar los procesos este último año de gobierno y terminar así con el mayor número de hectáreas adquiridas”, dijo Rivera.
El de Santa Inés es el que más encarrilado tiene el proceso, pues la Gobernación espera que esté listo en marzo, mientras que el siguiente podría ser el de Sonsón.
Jorge Londoño, alcalde de Belmira, municipio donde hay 10.621 hectáreas de páramo, dijo que reconocen al ecosistema como un patrimonio ambiental de la comunidad, y los temores con la delimitación de MinAmbiente que tuvieron algunos campesinos es cosa del pasado.
“A muchos propietarios les sirve más el recurso económico que puedan recibir por sus predios, que tenerlos sin ningún uso. Nosotros estamos abiertos a colaborar en el proceso y en la protección de la zona”, afirmó el alcalde.
La Gobernación planea adquirir la mayor cantidad de predios este año; sin embargo, puede haber contratiempos. En marzo, los terrenos del páramo de Santa Inés serían del Departamento.
Fuente: El Colombiano