La apuesta por apalancar el desarrollo del Puerto de Urabá y poner en marcha el sueño del ferrocarril de Antioquia son algunas de las propuestas de los candidatos a la presidencia Iván Duque, del Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana.
Los candidatos coinciden en que hay que buscar herramientas para mejorar la calidad del aire en Medellín y que se hace urgente controlar la minería ilegal a través del sometimiento de las redes criminales.
Las siguientes propuestas fueron entregadas por sus equipos de campaña o tomadas de sus programas de Gobierno.
IVÁN DUQUE
CALIDAD DEL AIRE EN MEDELLIN
Para mejorar el aire, se creará el Sistema Nacional de Monitoreo que hará seguimiento en tiempo real, con capacidad de denuncia, en ciudades grandes como Medellín. Implementaremos la prueba dinámica para el ingreso de nuevos vehículos. Estructuraremos reglamentaciones sobre el comportamiento de las emisiones de los vehículos que más contaminen. Impulsaremos una estrategia de movilidad eléctrica y bajas emisiones.
BANDAS CRIMINALES
Lo que les puedo decir a todas las personas de Antioquia y de Medellín, empezando por el alcalde, quien ha sido valiente al enfrentar la criminalidad, que estaré respaldándolos siempre para derrotar a las estructuras del crimen organizado. Creo que el alcalde está haciendo algo valeroso y espero acompañarlo. Brindaré el mismo acompañamiento a los mandatarios de todo el departamento.
MINERÍA ILEGAL
Para contrarrestarla, voy a fortalecer la Policía Ambiental, con recursos tecnológicos y capital humano. Además, constituiremos la Fuerza de Reacción Integral Ambiental (FRIA), un cuerpo élite combinado entre Policía, Ejército, Fiscalía y Autoridades Ambientales, con apoyo de organismos de inteligencia, y con las capacidades de: reacción rápida, judicialización de criminales y destrucción de maquinaria.
FERRO CARRIL DE ANTIOQUÍA
Estoy de acuerdo con la creación del Ferrocarril de Antioquia, pues la construcción de infraestructura es necesaria para el desarrollo del país. Se debe ejecutar el programa de conectividad al mar del departamento para ampliar y fortalecer el Puerto de Antioquia, aprovechando la salida al mar de manera productiva.
PUERTOS DE URABÁ
Le daré continuidad al modelo portuario actual, asegurando la permanencia de los operadores. En aras de garantizar la competitividad revisaré la posibilidad de inversiones continuas por parte de los concesionarios actuales, sin restricción de su término de concesión. El repago de las inversiones será posible, bien sea por extensiones de las concesiones o con garantías de pagos por parte del nuevo concesionario.
RECUPERAR LA INDUSTRIA
Propongo impulsar la transformación productiva 2.0 con base en diversificación de productos, agregación de valor tecnológico y eficiencia logística. Apoyaré la articulación de la industria con las TIC para una transformación digital empresarial y el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual.
FINAN CIACIÓN DE LAS 4G
Planteo un programa integral de infraestructura con mayor cobertura de vías terciarias, esquemas asociativos y cooperación con las comunidades para su construcción. Además, hay que terminar los grandes corredores viales, con sostenibilidad financiera y desarrollar esquemas de transporte multimodal.
GUSTAVO PETRO
CALIDAD DEL AIRE EN MEDELLIN
Para la Colombia Humana es imperativo mejorar la calidad del aire y reducir los efectos sobre la salud en sus habitantes. Creemos que los humedales urbanos merecen una atención especial debido a la alta degradación y vulnerabilidad en que se encuentran y al acoso de la urbanización, siendo, por lo general, los espacios de mayor biodiversidad urbana y purificadores del aire en las ciudades de Colombia.
BANDAS CRIMINALES
Creo que debemos proteger la integridad y la vida de las personas bajo un modelo de prevención, intervención social y acción oportuna de la fuerza pública bajo un enfoque de Derechos Humanos. Promoveré acciones integrales contra las diversas causas que degradan las condiciones de vida. Se perseguirá y sancionará la delincuencia bajo una lógica que combine la disuasión, la lucha frontal contra los delitos y los crímenes.
MINERÍA ILEGAL
Frente a la minería en general proponemos quitarles a las mafias el control que ejercen sobre la minería tradicional y a pequeña escala. Se buscará fortalecer su organización comunitaria y se apoyará con financiación y acompañamiento la reconversión a otras actividades productivas. Con respecto a la pequeña minería, estará dirigida al consumo interno, será objeto de un programa concertado orientado a disminuir sus impactos sociales y ecológicos, con base en acuerdos con los actores regionales.
FERRO CARRIL DE ANTIOQUÍA
El avance férreo es fundamental en el país e indispensable para lograr un desarrollo ambiental alejado de los combustibles fósiles. Por eso es necesario que construyamos cuatro líneas férreas que conecten a Colombia en las cuales Antioquia tendrá participación. Queremos realizar líneas transversales y en Antioquia serán: Medellín-Río Cauca, Medellín-Río Magdalena, y la transversal Riosucio-Riohacha, que pasaría por Urabá.
PUERTOS DE URABÁ
Queremos para todos los puertos del país impulsar los sistemas de producción y economías locales de poblaciones ribereñas de pescadores, campesinos e industrias del campo que recuperen y revitalicen los hermosos puertos y malecones tradicionales. Para ello se adelantará una política de gestión integral y ordenamiento ambiental-territorial hacia la adaptación al cambio y la variabilidad climática basada en el conocimiento y la dinámica de los ecosistemas.
RECUPERAR LA INDUSTRIA
Hay que recomponer la economía mediante el fortalecimiento de la agricultura, “la reindustrialización en sectores estratégicos (metalmecánico, textil, informático) además de un incremento en la inversión ambiental en ciencia y tecnología. Pondremos al alcance de la gente las Tecnologías de la Información.
FINAN CIACIÓN DE LAS 4G
La construcción de vías de Cuarta Generación se financiaron con recursos privados y con la venta de Isagen que fue un verdadero acto de corrupción. Se han generado sobrecostos en la construcción de estas autopistas que dejan a los banqueros como dueños de las vías y permite la transferencia de las regalías petroleras y el dinero de los usuarios.
FUENTE EL COLOMBIANO