Las acciones del Estado colombiano para contener la minería ilegal en Segovia (Antioquia) y Marmato (Caldas) no han sido efectivas, según el presidente Ejecutivo de la compañía Gran Colombia Gold, Lombardo Paredes.
Por David Cardona
Es por eso que se mantiene una querella legal con la multinacional, que demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, en espera de una solución a la explotación de yacimientos a su nombre en manos de terceros.
De acuerdo con Paredes, el Estado ha violado las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) al no contener la minería ilegal y permitir que esta extraiga oro en zonas en las que solo la GCG tiene titularidad.
Lea también: 19 cooperativas han firmado contratos de formalización: Gran Colombia Gold
Se trata de una demanda por 700 millones de dólares por los daños que ha podido registrar la compañía por la extracción ilegal de oro en sus minas.
Tanto el Estado como la Gran Colombia Gold ya eligieron a sus árbitros y entre ambos designaron al presidente del tribunal que lleva la causa.
Pero el proceso es largo, recordó el presidente de la multinacional. El litigio podría extenderse hasta 2020 y los resultados se conocerían al año siguiente, en 2021.
“La falta de acción del Gobierno Nacional contra la minería ilegal en Segovia y Marmato ha causado daños económicos a la operación de GCG (…) Puede suceder que antes de llegar a un juicio se llegue a un acuerdo”, sostiene Paredes.
Producción en crecimiento, a pesar de que el Gobierno no ha podido contener la minería al margen de la ley
La producción de oro de la compañía Gran Colombia Gold (GCG) ha registrado resultados bastante positivos, ha ido en aumento sostenido de 20 % anual desde 2015.
De acuerdo con el representante de la multinacional, las proyecciones apuntan a superar las 210.00 onzas de oro.
Eso podría estar más cerca de lo que se piensa, pues con las nuevas tecnologías libres de contaminación, los costos de operación que rondaban los 1.200 dólares por onza en 2014, están hoy en menos de 700.
Esa cifra implica una baja de 58,3 % en el costo de la extracción de oro en las distintas minas de la compañía en Colombia.