Por Medardo Antonio Tejada Monsalve
El optimismo y la calma distinguen al mandatario de los segovianos al abordar los temas del Plan de Desarrollo Municipal “Unidos construimos futuro”, del cual está más convencido que nunca cuando afirma que este “marcará importantes hitos” para el desarrollo del municipio.
Gustavo Tobón se siente satisfecho porque “no sólo le he cumplido al municipio sino que aquí estoy con los mismos ánimos con que inicié”, manifiesta.
LA PLANIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA AL CAOS
Como buen conocedor que es del tema urbanístico, Tobón identifica una de las mayores dificultades de su administración “en el urbanismo de un municipio que ha venido creciendo desde hace 35 años en forma desordenada, sin uniformidad en sus programas de inversión y planificación.”
A este problema se suma la mentalidad de la gente, “a la que hay que insistirle mucho que el proceso de transformación y de planificación empieza desde nosotros mismos. Aquí todos somos responsables”, afirma el burgomaestre de Segovia.
Para ejemplificar la importancia de planear el desarrollo resalta la actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA), “el cual nos dará la posibilidad de ejecutar una etapa fundamental del acueducto por valor de 14.000 millones de pesos”, etapa que considera como “solución definitiva al problema de agua potable que se viene padeciendo desde hace mucho tiempo.”
También destaca la actual realización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), por un valor cercano a los 1.000 millones de pesos, el cual determina el uso del suelo en el municipio, y se está haciendo de nuevo porque el actual está obsoleto (del año 2002).
Como Gerente Municipal, Tobón Vélez está seguro que con estas dos cartas de navegación al día “podrá proyectarse el municipio según sus propias dinámicas de crecimiento.”
LA VIABILIDAD DEL MUNICIPIO ENTRE LOS MEJORES RESULTADOS
El Alcalde reporta con alegría la óptima calificación de Planeación Departamental sobre el desempeño del Municipio “con la cual pasamos del puesto 123 en que estábamos al puesto 62, entre los 125 municipios del departamento”.
El cumplimiento de Ley 617 es otro acierto de su gestión que le gusta mencionar: “nos califican con un 61% en funcionamiento y un 39% en inversión”, lo que significa un 19 por ciento más para inversión con recursos propios.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN
Entre los momentos más agradables e importantes para Gustavo están “cuando llego a las comunidades, cuando nos reunimos en los barrios, en las veredas y, muy especialmente, cuando me reúno con la gente de la tercera edad, con la cual hemos logrado cosas muy importantes que nos lleva a una satisfacción del cien por ciento”, dice con orgullo, pues actualmente se les adelanta la construcción de la Sede en San Bartolo por valor de 1.200 millones.
Pero la satisfacción por lo realizado en pro del adulto mayor contrasta un poco con lo hecho por los discapacitados, con quienes “nos venimos poniendo al día”, aludiendo a la ejecución de políticas y programas “pero bien establecidos, para mejorar las ayudas, la integración y la recuperación”, indica convencido de que también logrará cumplirle a este sector de la población.
En materia de Salud reconoce que hay falencias, acentuadas por la declaratoria de riesgo de inviabilidad financiera de la ESE Hospital San Juan de Dios, debido a que, según explica, “se venía maquillando la situación financiera de la entidad, y al llevarla a una contabilidad real se activó el riesgo de inviabilidad”, por lo que adelanta trámites para auxiliar económicamente al hospital y contactos para gestionarle recursos.
En cuanto al proyecto de construcción del nuevo hospital por 16 mil millones, aunque no está garantizado, el Alcalde afirma que “hay muy buena cofinanciación, lo que lleva a pensar en una primera etapa que quede funcional, que no se convierta en un elefante blanco”.
Dice que en Educación el avance ha sido lento pero paulatino, y reporta como un hecho la construcción del Centro de Educación Superior, por valor de 4.500 millones para acoger a la Universidad de Antioquia y a demás entidades que brinden el nivel superior de educación en el municipio.
“Hemos hecho inversión por 1.800 millones de pesos en los colegios Domingo Savio, Liborio Bataller y Fray Martín de Porres de Fraguas y ya tenemos el proyecto para hacer la inversión en todas las escuelas rurales”, expresa el Alcalde, aclarando seguidamente que “cerca del 50% de la inversión en las instituciones urbanas la ha financiado la Gran Colombia Gold, lo cual ha permitido también que la inversión sea mayor.”
En el tema de Juventud cuenta que se construyó la política pública, tienen una coordinadora y realizan “diversas actividades mediante alianzas con fundaciones y corporaciones. En el 2015, por ejemplo, se había hecho una inversión en deportes de 200 millones de pesos y nosotros en el 2017 hicimos inversión por 1.007 millones.”
He aquí el resto de la charla con el Alcalde de Segovia sobre los resultados de su gestión en estos dos años y siete meses de administración:
_ ¿Cuáles son los avances en Equidad de Género?
_ Se dispone de una coordinadora y, junto con AMUGEN, cuatro grupos de mujeres muy bien conformados. También hay política pública y en el momento se tramitan los proyectos que han recibido una asignación importante de recursos por parte del municipio y de otras entidades para darle fuerza asociativa a estos grupos de mujeres.
_ ¿Qué pasa con la Casa de la Cultura?
_ Fue voluntad de la administración cerrar la Casa de la Cultura, porque no queremos correr riesgos ni accidentes. Pero es algo muy simpático y particular, pese a no tener Casa de la Cultura los proyectos no han parado. La inversión en cultura ha superado las expectativas. Hay gran satisfacción con el trabajo que se viene haciendo, incluyendo la de los siete monitores.
_ Muy bien por todos esos avances, pero puntualicemos sobre el proyecto Casa de la Cultura
_ Fue otro compromiso que se hizo en el programa “Un Café con el Gobernador”, es un proyecto de 4.500 millones, de los cuales la gobernación aportará el 50%. Estamos organizando lo correspondiente a la financiación de nuestra parte.
_ ¿Qué resultados se tienen en deportes?
_ El resultado más grande es el proceso de formación. Asumimos el municipio con 700 niños en procesos de formación y hoy tenemos 4.500 niños. Entregamos dotación de balonería completa y dotación de equipo, que no solamente se les entrega a los monitores, que de 7 pasaron a 14, sino también a las veredas y a las escuelas, una dotación suficiente para realizar las actividades deportivas que son orientadas por los monitores, que por primera vez están llegando hasta las veredas.
_ ¿Cree en la cristalización del proyecto de Unidad Deportiva en lo que falta de su administración?
_ Estoy totalmente convencido de que este proyecto lo alcanzamos a terminar. Ya se hicieron todos los trámites de la parte técnica, que es la parte más difícil del proyecto, y al momento de esta charla se anunció que el proyecto, por valor de 9.590 millones de pesos, pasaba a la OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) para la asignación de recursos (de regalías) por $ 9.590.000.000 que cuesta la inversión.
_ Qué resultados presenta en MOVILIDAD.
_ Para mejorar la movilidad necesitábamos mejorar la malla vial, y vemos con gran satisfacción que con el primer tramo que hicimos y con la construcción de los andenes, la movilidad ha mejorado en una forma ostensible.
_ PEQUEÑA MINERÍA: ¿qué se ha hecho, qué hay que hacer y en dónde cree que está la posible solución a una problemática tan difícil?
_ Desde el punto de vista de alcalde y de ciudadano yo creo que en el tema de la minería hubo una etapa fundamental para la pequeña minería. Se vino toda la reglamentación, se vino la ley del mercurio, todo nos llegó junto, donde no teníamos nada, o sea, aquí no había normas, y se puede decir que cogió a las administraciones y a los mineros prácticamente de sorpresa.
Soy un convencido de que la minería en Segovia tiene futuro, porque hay muchas áreas, hay muchas reservas, pero hay que decirle a la gente que tenemos que meternos en todo ese proceso de formalización para que se trabaje la minería de una manera más tranquila. Creo totalmente en la formalización.
_ ¿A qué le apunta básicamente en estos 17 meses restantes? ¿Hay alguna inversión en vivienda?
_ Todo lo que hemos hecho es planificar para los cuatro años, en esa medida siguen proyectos de grandes inversiones: mejoramiento de vivienda y construcción de vivienda de interés social y de interés popular (entre ellos) los cuales están planteados para los últimos 15 meses de administración. ¿Qué nos queda? Un proyecto de 360 viviendas nuevas, que ha tenido suspensiones y contratiempos, pero ya hay cofinanciación por parte del gobierno nacional y serán proyectos donde el beneficiario no tendrá que cofinanciar.
El proyecto de mejoramientos contempla 500 viviendas. Ya el escenario financiero está totalmente definido, lo cual garantiza alcanzar la meta en su totalidad.
_ ¿El principal reto que usted se trazó antes de posesionarse se mantiene, lo ha cambiado o simplemente ya lo logró?
_ Desde el principio de la administración, aparte de la infraestructura, de los resultados y del desempeño del municipio, yo me tracé una meta muy clara, y siempre se mantiene esa meta. Mejorar la imagen del municipio. Por lo que veía cómo el nombre de Segovia había sido estigmatizado muchas veces, por muchas cosas, y quería que eso se cambiara.
_ ¿Entonces podríamos concluir que en la planificación y la buena imagen son parte del ‘secreto’ de su gestión?
_ Claro, es decirle a la gente “vea que las cosas sí se pueden hacer bien”, yo creo que ese va a ser el mejor resultado de esta administración.
_ ¿Cómo se imagina a Segovia ahora que entró en vigencia la Ley 1658 de 2013 (Ley del Mercurio)?
_ Al principio va haber una gran problemática, va haber un caos, pero nosotros en la feria minera hemos mostrado que hay alternativas, que hay soluciones, y todo cambio, todos los procesos de cambio (reitera) van a tener traumas, pero yo estoy convencido de que se puede trabajar sin mercurio, pero con apoyo también, porque estos procesos de cambio necesitan mucho apoyo, por eso estoy pidiendo a la gobernación y al ministerio, que tengamos un buen acompañamiento con los mineros, no solamente en lo pedagógico sino también en el acompañamiento económico para que los traumas de este cambio no sean tan fuertes.
_ POR ÚLTIMO: Usted dijo en la feria minera realizada en junio, que tal vez lo que más le preocupaba era el problema social que se venía… En ese sentido ¿ya se pensó en tener un plan de contingencia social y humanitaria?
_ Es que tenemos que tenerlo. Eso lo tenemos pensado, pero confío mucho en los aspectos positivos, porque antes de la feria la gente creía que no se podía trabajar sin mercurio, pero al ver las alternativas terminó convencida de que sí se puede. Parte del éxito de la feria fue el cambio de mentalidad.
Entrevista realizada el 27 de julio de 2018.