minería limpia

Chocó destaca por minería limpia y contrasta con ecocidio en Antioquia

El senador Álvaro Uribe Vélez mostró este lunes cómo se desarrolla la minería limpia en el departamento del Chocó sin agentes tóxicos que atenten contra el medio ambiente, como sí ocurre en Antioquia.

Por David Cardona

Con un video colgado en cuenta de Twitter, el parlamentario resaltó que no se usa el mercurio como parte del proceso de separación del oro de la piedra.

En otras zonas de Colombia, como Marmato, en Caldas, o Segovia y Remedio, en Antioquia, la minería ilegal mantiene el uso de esa sustancia en la extracción de oro.

Ante eso, el Estado colombiano no ha ejercido una regulación efectiva que evite lanzar al aire, agua o tierra más agentes contaminantes.

Tras el paro minero de 2017, una de las promesas de la Mesa Minera, que agrupa a la mayoría de los mineros ilegales, se comprometió a cesar progresivamente ese ecocidio, pero han pasado 16 meses desde ese pacto y todavía no avances en ese aspecto.

Lea también: Gran Colombia Gold: “El Estado debe ser más efectivo para combatir la minería ilegal”

Esa misma organización se opone al proyecto de Zonas Industriales Mineras (Zima), presentado en diciembre por la Gobernación de Antioquia, que implicaría catapultar la actividad en el sector y el crecimiento de los pequeños mineros debidamente formalizados.

Mientras eso ocurre, 200 yacimientos de la transnacional Gran Colombia Gold siguen invadidas en esos 3 municipios sin esperanzas de que, en el corto plazo, haya acuerdos para el desalojo.

Más plata da la minería ilegal que la coca

Mientras el Gobierno y la Fuerza Pública concentran sus acciones en la cadena del narcotráfico, el crimen organizado ha aprovechado el tiempo para sofisticar otras economías ilegales. La minería se ha convertido en el ingreso vital de esas estructuras, mucho más fácil de conseguir, de mantener y legalizar que la coca.

Solo en Antioquia hay 8.855 hectáreas cultivadas con hoja de coca, mientras 26.323 son explotadas en la minería de oro de aluvión (que es el que se desarrolla a cielo abierto, en ríos), de las cuales el 80 % corresponde a explotación ilegal. Sin contar con la minería de veta (subterránea), sobre la cuál no hay un cálculo preciso.

Las cuentas son sencillas: las autoridades calculan que en Colombia se producen 66 toneladas de oro al año, de ellas 60 son de la minería ilegal y al menos el 30 % de esa producción financia directamente al crimen (por extorsión y explotación), según las estimaciones más conservadoras que son las que realiza el Observatorio, así que el beneficio se traduce en 24 toneladas de oro al año mínimamente.

En el mercado internacional un gramo de oro cuesta aproximadamente 130.000 pesos, lo que quiere decir que una tonelada (1 millón de gramos) estaría costando 130.000 millones de pesos. Si son 24 toneladas se estaría hablando de 3 billones de pesos cada año. Sin embargo, la Unidad de Información y Análisis Financiero asegura que la suma puede ascender a 10 billones de pesos anuales, sin un gran trabajo y sin correr muchos riesgos.