Dos entidades paisas, el Tecnológico de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, clasificaron en el escalafón de 10 de las mejores instituciones del país en materia de gestión.
Así lo reveló el Departamento Administrativo de Función Pública (Dafp), luego de evaluar el desempeño que tuvieron en el 2018 más de 5.200 entidades del orden territorial y nacional entre las que se destacan alcaldías, gobernaciones, personerías, hospitales, universidades y concejos.
El estudio mide la eficiencia en 16 políticas públicas relacionadas con la gestión del talento humano, la transparencia en la información, la gestión presupuestal y la calidad en el servicio al ciudadano, entre otras.
Las entidades que lideraron el escalafón fueron la Caja Promotora De Vivienda Militar y el Departamento Nacional de Planeación.
Medellín, líder en alcaldías
Lograr un puntaje de 87,7 en el Índice de Desempeño Institucional (IDI) ubicó a la administración municipal de la capital antioqueña como la mejor entre más de 1.180 entidades territoriales similares (alcaldías y gobernaciones).
Cristina Nicolls, secretaria de Gestión Humana de Medellín, destacó que este reconocimiento demuestra que Medellín es un referente nacional en materia de gestión pública y resaltó que hubo un trabajo articulado entre dependencias como Planeación, Gestión Humana y Evaluación y Control.
“Nuestros mejores resultados fueron en la política de servicio al ciudadano (98/100), estamos con la casa organizada para prestar el mejor servicio a quienes vienen y necesitan de la administración municipal”, expresó la funcionaria.
Es decir que la ciudad fue resaltada como ejemplo en la evaluación del ítem que incluye servicios como la eficiencia en la respuesta de las PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias) y en los trámites.
Las otras administraciones municipales del departamento que se destacaron fueron las de Rionegro, Envigado, Briceño y Santa Bárbara.
Las alcaldías antioqueñas con peor ubicación en el escalafón fueron Gómez Plata, La Pintada, Hispania, Santa Fe de Antioquia y Uramita.
La Gobernación de Antioquia, por su parte, salió ubicada en el puesto 80 en el país y fue la quinta entidad territorial de su tipo por detrás de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Valle del Cauca y Caldas.
Radiografía inicial
Santiago Leyva, profesor del departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la universidad Eafit, valoró el esfuerzo del Dafp por recopilar datos de las entidades territoriales en todo el país, pero señaló que este escalafón es un esfuerzo inicial al que le falta seguimiento y monitoreo constante en las regiones.
“A partir del proceso de descentralización que se dio en los 80 y los 90, toda la información sobre la gestión pública municipal y departamental quedó muy fragmentada y se perdió en gran parte el rastro de los indicadores nacionales de empleo público. Es loable tener indicadores de todo el país y volver a construir bases de datos pero la realidad es que Función Pública no tiene un grupo amplio de servidores que puedan evaluar y controlar, por ejemplo, los procesos de contratación local”, opinó.
En lo que sí está de acuerdo el académico es que es un mal síntoma que una alcaldía salga mal ubicada en este escalafón y que podría dar cuenta de un desorden institucional y de poca gestión con la información en temas claves como contratación, presupuesto y ejecución de obras para la comunidad.
¿Para qué sirve?
Un buen desempeño en este listado implica haber tramitado el modelo que plantea el Gobierno Nacional para que cualquier administración pública o entidad funcione de manera correcta.
Fernando Grillo, director del Dafp, explicó que este proceso “es clave para contribuir al cumplimiento de los propósitos del Gobierno Nacional de orientar su gestión hacia resultados, enfocada al servicio ciudadano y sustentada en un compromiso colectivo sobre el desarrollo del país en torno al Pacto por Colombia, nombre que recibe el Plan Nacional de Desarrollo.
El funcionario resaltó que los resultados permiten a las entidades contar con insumos para realizar la planeación y serán claves para los empalmes una vez se termine el cuatrienio 2016 – 2019 y se elijan a los nuevos mandatarios, vía elecciones regionales.
Fuente: El Colombiano